Ginegar Ibérica

CONTROLA LA RADIACIÓN SOLAR y MEJORA LA PRODUCCIÓN

Claves para controlar la radiación solar con cubiertas inteligentes en invernaderos para influir positivamente en la producción de los cultivos.

La radiación solar (conjunto de varias longitudes de onda que llegan a la tierra a partir del sol y que se perciben en forma de luz y calor) es el factor ambiental más importante en los cultivos bajo cubierta pues influye en procesos fundamentales como la fotosíntesis, la temperatura y polinización.

Al ser un componente fundamental, es necesario controlarlo para aumentar el rendimiento de los cultivos y, por tanto, la rentabilidad. Así, por ejemplo, si hay poca luz, se reduce la fotosíntesis con lo que hay un crecimiento lento y pérdida de frutos o, si entra demasiada radiación solar, puede llegar a recalentar los cultivos e incluso a quemar las hojas.

En cultivos bajo cubierta, este control de la radiación solar se puede hacer gracias a las cubiertas inteligentes. Ginegar ha desarrollado diferentes soluciones con una excelente difusión de la luz y termicidad para obtener unos resultados muy buenos en los cultivos tanto en cantidad como en calidad.

Cubierta térmica multicapa Thermyellow 3SR
Cubierta térmica multicapa Thermyellow 3SR

El espectro solar está formado por un conjunto de radiaciones electromagnéticas que se transmiten en forma de ondas y que abarcan un amplio rango de longitudes de onda, desde la luz visible, hasta la ultravioleta y el infrarrojo. Cada tipo de radiación tiene unos efectos sobre el invernadero y Ginegar ofrece soluciones innovadoras para muchas de ellas:

Luz par y la fotosíntesis

La radiación fotosintética activa (RFA) o PAR está en el rango de longitud de onda entre los 400 y los 700 nm y se corresponde, aproximadamente con el espectro visible. Esa luz es la que las plantas utilizan para llevar a cabo la fotosíntesis.

El problema puede acontecer cuando esa luz PAR incide sobre la cubierta del invernadero. Puede ocurrir que laonda luminosa sea absorbida y se convierta en calor; que la cubierta la refleje o bien, que la transmita bien de forma directa (sin cambios de dirección) o difusa.

Las cubiertas de Ginegar se caracterizan por su alta transmisión de la luz incluyendo láminas para promover la difusión de la luz que mejoran la eficiencia de la fotosíntesis al aumentar la exposición de diferentes partes de la planta a la luz visible. La luz se dispersa dentro del invernadero evitando el sombreo y permitiendo que la planta reciba una mejor distribución de la luz durante el día. Esto es especialmente importante en cultivos como tomates, pepinos o calabacín. Además, estas láminas ayudan a reducir los daños causados por la luz solar directa en cultivos sensibles como pimientos y berenjenas, así como a prevenir las quemaduras. 

Algunas de las cubiertas con alto % de luz total son Ginlimit (89% de luz par y 75% de difusa) o Sunclim 5SR Multitúnel, situándose en la barrera de los llamados plásticos de cristal por su alto % de luz total y un 59% de luz difusa.

Así funciona la difusión de luz de las cubiertas Ginegar
Comparación de láminas claras y difusas para la optimización de la radiación solar

Radiación infrarroja y el calentamiento

La radiación infrarroja o NIR se sitúa en una longitud de onda de 700 nm a 1 mm y es la responsable del calentamiento del invernadero, con lo que es importante trabajar con plásticos que permiten controlar la transmisividad de esta radiación.

Ginegar incorporar a sus láminas de cubierta el aditivo IR que absorbe y refleja la radiación infrarroja en un rango entre 7-15 micras (radiación reflejada de todos los cuerpos en el invernadero). Esto reduce la pérdida de energía acumulada en el follaje de la planta hacia la atmósfera e impide su enfriamiento por la noche. Además, cuando la temperatura del follaje es mayor que la temperatura del aire, las plantas están más secas, lo que reduce los casos de enfermedades en el invernadero. Este aditivo contribuye al ahorro de costes de calefacción y aumenta el rendimiento de los cultivos en comparación con las láminas de cobertura sin él.

Ejemplo gráfico de cómo funciona el aditivo IR en cubiertas de invernadero para reducir la pérdida de energía

Radiación ultravioleta y los polinizadores

La radiaciónultravioleta o UV se sitúa en una longitud de onda entre los 400 y 100 nm. Es una luz no visible por el ojo humano, pero si por los insectos polinizadores que la necesitan para orientarse y llevar a cabo su función.

Los films de invernadero necesitan protegerse de la radiación solar y lo hacen mediante estabilizadores que absorben la luz UV. Pero cuando esos estabilizadores son de mala calidad o tecnológicamente poco avanzados, se puede llegar a bloquear demasiado espectro UV y dejar sin la visibilidad correcta a las abejas para polinizar.

Por esta razón Ginegar ha desarrollado cubiertas térmicas especiales para polinizadoresSunclim 3SR SP BEES Sunclim 5 SR SP BEES que permiten el paso de la luz ultravioleta para que los insectos polinizadores, especialmente la abeja Melífera, se oriente y sepa en qué momento del día se encuentra para alzar el vuelo y llevar a cabo la polinización.

Al permitir una polinización natural, hay un mejor desarrollo de los cultivos con frutos más grandes y mejor formados. También la maduración de los frutos es más rápida con lo que el periodo de cosecha es más corto y por tanto mayores ingresos para el agricultor.

Diferencia de cómo ven los insectos polinizadores bajo una cubierta tradicional y en una SP BEES 5

Comparativa de la visión de los insectos con una cubierta tradicional y con los plásticos SP BEES de Ginegar


Comparativa de la visión de los insectos con una cubierta tradicional y con los plásticos SP BEES de Ginegar

Si tú también deseas controlar la radiación solar para aumentar la producción de tus cultivos con nuestras cubiertas, ponte en contacto con nosotros y nuestro equipo técnico te ayudará a encontrar la mejor solución para ti.

Compártelo

Entradas recientes

Archivo

abejas congreso Huelva cubierta invernadero cubiertas técnicas invernadero frutos rojos invernaderos melón multicapa radiación selectiva UV-B radiación UV SANDIA SP BEES visión polinizadores