Descubre cuáles son las características que deben tener las cubiertas de invernadero para que los insectos polinizadores puedan hacer su trabajo de forma eficiente. Según datos del Observatorio de la Biodiversidad Agraria y la Fundación Global Nature, alrededor del 70% de las plantas cultivadas y el 85% de las plantas con flor dependen de la polinización para el desarrollo de sus frutos o semillas. En Europa, el 84% de los 264 cultivos principales dependen de los insectos polinizadores. En España, la mayoría de los cultivos hortícolas y frutícola como el tomate, pepino, calabacín, fresa, sandía o melón necesitan a los insectos para transportar el polen desde los estambres hasta el estigma de la flor.
El problema surge cuando esos cultivos se ponen bajo cubierta y los insectos ya no pueden acceder a las plantas de forma natural. Para llevar a cabo la polinización, hasta finales de los años 80 la tarea la realizaban vibradores manuales y atomizadores de aire, pero a partir de entonces, vieron que los insectos, como los abejorros o la abeja melífera, podían llevar a cabo esta tarea introduciendo colmenas en los invernaderos bajo una serie de condiciones.
Pero ¿por qué es tan importante la polinización con agentes naturales? Porque en comparación con la polinización artificial, en la que se utilizan insectos hay un mejor desarrollo de los cultivos con frutos más grandes y mejor formados. También la maduración de los frutos es más rápida con lo que el periodo de cosecha es más corto y por tanto mayores ingresos para el agricultor.
Los insectos polinizadores pueden ser usados en diferentes cultivos de invernadero, ya sean hortalizas o frutas y en cada uno de ellos actúa de una forma distinta:
- El abejorro es el encargado de polinizar las flores de tomate en invernadero. Se cuelga de la flor, cogiéndola con sus mandíbulas y haciéndola vibrar, produciendo el característica zumbido. La flor del tomate no contiene néctar, con lo que es necesario colocar colmenas provistas de agua con azúcar. El resultado, tomates de gran calidad.
- Para la polinización en cultivos de pepino se pueden usar tanto abejas como abejorros. Según la FAO, las cosechas de este producto hortícola en invernaderos “aumentan en un 40% colocando cinco colmenas de unas 12.500 abejas cada quince hectáreas”.
- Las fresas necesitan unas 21 visitas de las abejas para transportar las semillas. De la cantidad de semillas desarrolladas dependerá la textura, sabor y dulzura de la fruta.
- En el cultivo del melón y la sandía las abejas Melíferas son los insectos más utilizados para llevar a cabo esta polinización. Aprovechan el néctar para producir miel y trabajan muy bien en cortos periodos de tiempo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POLINIZACIÓN BAJO CUBIERTA
- Temperatura
Cuando las temperaturas superan los 32ºC o bajan de los 10ºC la polinización se dificulta. Por ello es necesario apostar por cubiertas térmicas con aditivos IR que reduce la pérdida de energía acumulada y el enfriamiento del follaje. - Humedad
Una humedad elevada puede afectar negativamente al proceso de polinización. Ginegar ofrece múltiples soluciones que contribuyen a la protección de la humedad y la conservación del agua. Se reducen la evaporación y las fluctuaciones del agua en el suelo y ayudan a mantener una relación humedadoxígeno favorable en el área del sistema radicular. - Plásticos de invernadero
Los films de invernadero necesitan protegerse de la radiación solar y lo hacen mediante estabilizadores que absorben la luz UV. Pero cuando esos estabilizadores son de mala calidad o tecnológicamente poco avanzados, se puede llegar a bloquear demasiado espectro UV y dejar sin la visibilidad correcta a las abejas para polinizar, con lo que todo el trabajo no habrá
merecido la pena.
Por esta razón, Ginegar ha desarrollado cubiertas térmicas especiales para polinizadores: Sunclim 3SR SP BEES y Sunclim 5 SR SP BEES. Ambos plásticos multicapa permiten el paso de la luz ultravioleta para que los insectos polinizadores realicen de forma eficiente su trabajo, desde el minuto cero de la instalación. Recomendados, sobre todo, en cultivos en los que el polinizador utilizado para esta tarea es la abeja Melífera, como es el caso del cultivo de melón o el de sandía, los plásticos SP BEES permiten que las abejas se orienten y sepan en qué momento del día se encuentran para alzar el vuelo y llevar a cabo la polinización.
¿Quieres saber más sobre la polinización bajo plásticos y conocer cómo funcionan nuestras cubiertas especiales SP BEES?
Pues estás de enhorabuena porque el próximo noviembre, Yoram Sztyglic, ingeniero agrónomo y máximo responsable
técnico de Ginegar, acudirá el 14 de Noviembre al hotel restaurante Omega de Níjar, Almería a explicar todos estos asuntos y resolver todas las dudas. Apúntate en el teléfono 950 03 13 33 / 722 67 20 42 o en info@ginegar.es. ¡Te esperamos!